Valle del Cauca

Historia
Su territorio formó parte de la Provincia de Popayán, luego del Estado del Cauca y del departamento del mismo nombre entre 1857 y 1886. En 1910 fue creado el departamento del Valle del Cauca, con los territorios de los efímeros departamentos de Cali y Buga, (1908), su capital fue Cali.
De
gentilicio Vallecaucano
Comprende
un área de 22.140kms2, con 42 municipios.
Cultura
y Folclor
La cultura del Valle del Cauca es el producto de una
amplia historia, cambios y mezclas culturales y raciales entre indígenas
prehispánicos, esclavos africanos, colonos españoles e inmigrantes de otros
departamentos de Colombia, rasgos inherentes a los vallunos como el mismísimo
raspado.
Pese a todo el mestizaje, la identidad que se ha creado
desde la colonia es muy propia, enorgullecedora, y sin ninguna clase de
distinción frente a su origen.
El Valle del Cauca ha adoptado elementos culturales de
otros departamentos, como el antioqueño, el tolimense y el nariñense,
compartiendo tradiciones hasta el punto de hacerlas parte de la gastronomía
vallecaucana.

La historia de este
género musical a nivel mundial está escrita con los pasos de los virtuosos
salseros vallecaucanos que a puro ritmo, potencia y swing han ganado numerosos premios y reconocimientos
internacionales
El Tumbao
Ese movimiento de cadera que solo un valluno comprende,
ese sabor característico que fluye por instinto, los pies se mueven solos
cuando de salsa se trata, la representación cultural más importante de esta
región. Allí se vive una verdadera pasión por este género que brota por los
poros de cada ¡niche! Se dice en mofa que aquí los bebes nacen bailando ¡No en
vano, Cali es conocida como la Capital Mundial de la Salsa!
Este ritmo llegó a Cali a través de los buques cargueros
que descarga descargaban mercancía en Buenaventura. Asimismo llegaron al país
desde Centroamérica otros géneros como el swing, el mambo, el son cubano y el
cha-cha-cha. Todos estos estilos musicales fueron hábilmente interiorizados por
los vallecaucanos y los volvieron propios.

Es por esto que el turista encontrará en las discotecas
de salsa o bien llamados “salsódromos” y en los espectáculos de bailarines
profesionales uno de los mayores atractivos.
Sitios de interés
Parque Nacional Natural Farallones de Cali, Colombia
PNN Farallones de Cali, área protegida más grande
en el Valle del Cauca con una extensión de 206.770.63 hectáreas y en donde se
conservan más de 300 especies de aves y nacen más de 30 ríos que abastecen el
suroccidente Colombiano.
En este parque se han
identificado 7 unidades biogeográficas en las vertientes Andina y Pacifica, y
se protege gran variedad ecosistemas con un alta diferenciación tanto de pisos
altitudinales como en la composición y distribución de especies, lo que lo
convierte en un reservorio de diversidad de especies únicas y en peligro en
Colombia y en el mundo.

Flora y Fauna

En las
zonas más bajas del Parque, entre los 200 y los 1.000 m, hacia la zona del
Pacifico, se encuentra la selva húmeda con árboles hasta de 40 m de altura. En
el sotobosque se desarrollan hierbas de gran porte, hay profusión de lianas y
bejucos leñosos, así como plantas epífitas. Algunas especies características
son cargadera, peine mono, gualanday, jigua, aguacatillo, sande, guabo
dormilón, cacao silvestre, araño, sirpo y helechos arborescentes. Entre las
palmas de este bosque se destacan el taparín, la zancona, la barrigona y las
palmas de cera. El Parque ha identificado la presencia de 108 especies de
plantas importantes por encontrarse amenazadas a nivel nacional, por su rareza
o endemismos. Algunas de ellas son el roble común, el roble negro, el comino
crespo, una violeta de flores rosadas, el alma negra.
Los Farallones están
habitados por varias especies de mamíferos, desde pequeños murciélagos hasta
pumas, panteras, tigrillos, zorros y osos de anteojos. Sobresalen también los
marsupiales; cinco especies de primates (mico maicero, mono colorado, chongo,
marteja o mico de noche y marimonda); osos hormigueros, perezosos, ardillas,
conejo sabanero, nutrias, pecaríes, tatabro, venados, guaguas, guatines,
armadillos, cusumbos.
Ubicación Geográfica
Se encuentra ubicado en
la cordillera Occidental de los Andes, en el departamento del Valle del Cauca,
en jurisdicción de los municipios de Cali, Jamundí, Dagua y Buenaventura.
El Topacio
Centro de Educación Ambiental

Ubicación
Por la vía destapada
antes de pueblo Pance, girar a la izquierda y subir hasta la entrada.
Servicio e Instalaciones
Sendero ecológico, Avistamiento de Aves, Cascadas y Río, Avistamiento de Insectos,
Zonas verdes, Fauna Exótica, Zonas Verdes, Avistamiento de Mariposas, Parqueadero

Descripción del Lugar
El Centro de Educación
Ambiental El Topacio es la entrada a los Farallones de Cali, es un lugar con
una riqueza natural bien cuidada. Es una zona de amortiguación para el aire y
el ambiente de la ciudad.
Recomendaciones
1) Conseguir el permiso
en Cali para poder ingresar. 2) Sin permiso no dejan entrar. 3) Cuidar el
ecosistema y las instalaciones. 4) Llevar agua y alimentos, no hay venta de
suministros en el lugar. 5) Llevar bolsas para guardar basura. 6) No permiten
llevar licor ni drogas. 7) El último tramo de la carretera es destapada.

En las costa del valle del Cauca
Bahía Málaga

Horario
Lunes a domingo: de 8:30
AM a 5:00 PM.
Valor de Entrada 10.000
por persona
El Río Pance

Nace
en los Farallones y desemboca en el río Jamundí
Los fines de semana este balneario natural se
convierte en el sitio de encuentro de miles de caleños y habitantes de los
municipios vecinos.
Desde el Pueblo Pance hasta zona conocida como
la Vorágine hay un buen número de restaurantes y parques recreativos, a su
alrededor funciona una pista deportiva.
Se convierte en el guía del visitante hasta la
zona de EL Topacio, puerta de entrada al área protegida.
Pico de Loro

Pico de
Loro, es uno de los puntos más frecuentados del PNN Los Farallones por personas
que desean conocer, hacer deporte y disfrutar de este hermoso lugar del Valle
del Cauca.
Durante la caminata y avanzando
en silencio es posible ver y escuchar pavas, loras y otras aves de vistosos
colores. El bosque es rico en orquídeas, aráceas, brome lías, madroños de
monte, robles y encenillos.
Finalizando el bosque,
el sendero se hace escarpado y exigente, culmina en una gran roca que corona la
cima de la montaña a 2890 msnm.
Como acceder a Pico de Loro
Para acceder a Pico de
Loro Partiendo de El Topacio, en dirección suroccidente, se toma un terreno
boscoso rodeado por hermosos y frondosos helechos. Después de treinta minutos de
recorrido, se llega a la finca La Chorrera, donde el caminante puede darse un
respiro, sobre un terreno abierto con magnífica vista.
Retomando el sendero, se
pasa por el potrero El Arrepentido antes de penetrar en el bosque y ascender a
Pico de Loro.
Atractivos turísticos: Terreno boscoso, miradores naturales, abundante avifauna, sendero
escarpado, grandes rocas.
Actividades turísticas: Caminata ecológica a Pico de Loro, disfrute de paisaje, avista miento
de aves, reconocimiento de especies vegetales.
En las costa del valle del Cauca
La región del Pacífico en el Valle del Cauca está
incluida en el Municipio de Buenaventura, que es el más extenso del
Departamento.
Limita por el Norte con el Departamento del Chocó por el oriente
con los municipios de Calima (Darién), Dagua y Jamundí, por el sur con el
Departamento del Cauca y por el occidente con el océano Pacífico.
La mayor parte de sus tierras están cubiertas de selva y
cruzada por ríos caudalosos como el Dagua, el Calima, el Anchi cayá, el Naya,
el Raposo, el Cajambre, el San Juan, el Yurumanguí.
En la costa sobresalen la bahía de Málaga y la de
Buenaventura, así como la isla de Cascajal en donde se encuentra la parte
administrativa y comercial de Buenaventura. Otros accidentes importantes son
las puntas de Ladrilleros y Juanchaco, hoy playas turísticas, la de Punta
Soldado, las ensenadas El tigre y el Guineo, el Golfo de Tortugas y las bocas
de los ríos principales.
Bahía Málaga

Si eres amante de los
animales y todo lo relacionado con el cuidado del medio ambiente; de julio a
octubre es el momento ideal para visitar un paraíso escogido por las Ballenas Jorobadas o Yubartas para pasar sus vacaciones, cortejarse y tener
a sus ballenatos.
Las ballenas jorobadas,
nadan cada año miles de kilómetros desde el Polo Sur a través de la Corriente
Humboldt hasta el Pacífico tropical. Allí se aparean y dan a luz en las aguas
cálidas de este mar tropical.
En noviembre se despiden
y navegan de vuelta al frío. El atractivo para los visitantes es admirar sus
saltos, chorros de agua, grandes colas, aletas elevadas al cielo y pequeños
ballenatos nacidos en el cálido mar, sin dejar de lado sus enigmáticos pero fantásticos
sonidos.


Hermosa cascada de 65 metros de altura, rodeada de un bosque natural. , adonde se llega en una hora en lancha rápida desde Buenaventura.
Playa Chucheros, hermosa playa que también puedes recorrer en canoa, por $20.000 pesos colombianos. También puedes darle la vuelta a Isla Palma, por el mismo precio.

Juanchaco, Ladrilleros y La Barra
A media hora en lancha rápida desde Buenaventura. Son dos poblaciones situadas al norte de la Bahía de Málaga, típicas de los pescadores artesanales, que cuentan con hermosas playas y una variada oferta de hoteles y cabañas, en los cuales los visitantes podrán disfrutar de excelentes servicios y una variada gastronomía con platos típicos donde los principales ingredientes son los pescados y los mariscos.
Recomendaciones
Ten en cuenta que, para
poder avistar ballenas sin molestarlas, la embarcación se debe situar a 200
metros del animal con su motor en neutro, si estás buceando, no te acerques
demasiado. Lo anterior, con el fin de evitar accidentes y no incomodar a estos
bellos mamíferos en su proceso de apareamiento.
Para poder disfrutar de
este espectáculo debes pagar $25.000 pesos colombianos por persona.
Parque
Nacional Natural Uramba Bahía Málaga.

Es considerado una de
las regiones con mayor biodiversidad del planeta. A esta bahía de aguas
tranquilas y profundas donde se reproducen las ballenas jorobadas que llegan de
la Antártida al Pacífico colombiano se llega en una hora en lancha rápida desde
Buenaventura. El parque, de 47.094 ha, es hábitat de aves, reptiles y otras
especies.
El Parque fue declarado como parque natural, al ser
escenario al que cada año arriban entre 500 y 700 ballenas yubarta, y
constituir el 90% a ecosistemas marinos y algunos pocos costeros donde
predominan los manglares.
Recomendaciones
Ten en cuenta que vas
acceder a un área protegida, de ti depende su conservación
Disfruta de una manera
responsable los recursos que te ofrece el Parque
Preserva dentro de su
hábitat las especies de flora y fauna (no te permiten recolectar piedras,
material vegetal y/o cualquier otro material biológico)
El respeto al entorno y
las culturas presentes, debe ser tu prioridad. No lleves objetos que generen
ruido (radios, mp3, iPod etc.), esto con el fin de evitar perturbaciones a la
fauna del lugar
No lleves elementos
perjudiciales que violenten la biodiversidad del parque como: aerosoles,
animales, anzuelos, armas de fuego, entre otros.
Cascada la Sierpe,

Hermosa cascada de 65 metros de altura, rodeada de un bosque natural. , adonde se llega en una hora en lancha rápida desde Buenaventura.
Esta es una de tres caídas de agua que se
encuentran en este lugar, cerca de donde los visitantes también pueden
refrescarse en piscinas de agua dulce que se forman en la serranía de Las Tres
Marías
Esta la puedes recorrer en lancha por sólo
$30.000 pesos colombianos c/u. Un
espectáculo que sorprende a quienes visita el bosque húmedo natural de Bahía
Málaga
![[Chucheros+fav.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfC9cWGlpHGeJ-KTT_3NW1wlsDOrsvd_JWQkYlLV41VeyX5x5sSYVcQHKpYLhBGlVLOEX2c1sJU-X0UyL1e4Y6uMpYmVHbIgB07ChplUfQgzwNYIXktYp43cG443RC5RinXi4by7tcXHZ9/s640/Chucheros+fav.jpg)
Playa Chucheros, hermosa playa que también puedes recorrer en canoa, por $20.000 pesos colombianos. También puedes darle la vuelta a Isla Palma, por el mismo precio.
Acantilados, la belleza escénica de las playas con cuevas
y túneles en los acantilados las hacen únicas. Desde aquí se pueden apreciar
los más espectaculares atardeceres, también se podrá observar las Ballenas
Paseo en Canoa nativa por
el estero del arrastradero y visitas a las piscinas de agua dulce, lugar donde
te cobrarán $10.000 pesos colombianos c/u a remo y $15.000 pesos colombianos
con motor. No obstante, te recomendamos el remo.

Juanchaco, Ladrilleros y La Barra
A media hora en lancha rápida desde Buenaventura. Son dos poblaciones situadas al norte de la Bahía de Málaga, típicas de los pescadores artesanales, que cuentan con hermosas playas y una variada oferta de hoteles y cabañas, en los cuales los visitantes podrán disfrutar de excelentes servicios y una variada gastronomía con platos típicos donde los principales ingredientes son los pescados y los mariscos.
La seguridad está
garantizada para los visitantes, pues Juanchaco y Ladrilleros cuentan con
aeropuerto y base militar.
Su acceso se realiza
desde el Puerto de Buenaventura en embarcaciones que hacen los recorridos desde
tempranas horas de la mañana Allí sobresalen playas amplias y limpias con
agua de color verde, como El Choncho, al norte de las bocas del río San Juan; y
el arrecife Los Negritos, frente a Juanchaco, un sitio escogido por buceadores.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar