La región de Orino-quía líder en la producción agropecuaria y explotación de petroleo .
Sus grandes extensiones de pastos favorecen la ganadería. Posee uno de los macizos mas antiguos del mundo, la Serranía de la Macarena de baja altitud pero de enorme riqueza en flora y fauna.Su suelo es rico en petroleo, carbón y sal.

Arauca Los contrastes entre montañas y llanura ofrecen al visitante exóticos paisajes. Como en toda región el canto, la música, las danzas, las costumbres, mitos y leyendas son manifestaciones de la riqueza cultural.
Fiestas y Eventos
En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y
algunas actividades de su medio ambiente natural.
Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene
del arábigo Xarop que significa jarabe. En Cuanto su origen, se cree que tiene
sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los
bailes flamencos y andaluces que trajeron los misiones españoles durante la
época colonial, de los cuales aún se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin
embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en
mención.
Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces
hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los
elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es
especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo
con los intereses y el sentir de nuestras comunidades. Por lo anterior es
"nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación de
nuestro pueblo, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas
populares, familiares, religiosas y culturales.
El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja
agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el
baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en
general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a
realizar.
El coleo esta tradicional en todo el departamento, se celebra entre los meses de agosto a diciembre.
Nace de la faena diaria del llanero, este demuestra su
valor, fortaleza y su gran habilidad y destreza para derribar la res que de la
mañosera parte en veloz carrera en busca de la libertad hacia la inmensidad de
la sabana.
Desde su nacimiento ha sido el coleo elemento esencial de
la cultura y es ahora el deporte más autóctono del llano Colombo-venezolano, en
donde el toro, caballo y jinete se entrelazan para producir uno de los
espectáculos más bellos de los que hace gala el folclor llanero.
A la voz Cacho en la Manga y Vuelta de campana, los
gritos y aplausos no se hacen esperar y las cintas de diversos colores pasan de
las manos de las bellas mujeres llaneras a los curtidos y musculosos hombros y
brazos del coleador.
Los alimentos más importantes de la
gastronomía local son el cacao, el plátano, la yuca, el arroz, el maíz y la
fruta.
Los platos más tradicionales de la zona
tienen como influencia la cocina del Amazonas así como los departamentos
colindantes y Venezuela.
Las recetas más
típicas son las hallacas, pisillo de pescado, carne asada y Chigüiro. Además
también se consumen cachapas, capón de ahuyama, palmiche, picadillo, sancocho de
gallina y peri cazas.
Entre las bebidas populares se encuentran el majule,
vinete y abasute.
El
postre más tradicional de Arauca es el dulce de huevos de tortuga.


Puente Internacional Jose Antonio Paez (Patrimonio Cultural Material Inmueble) En el imponente río Arauca, principal ruta para el transporte de petroleo y bienes de la región, construido en los años 1964 y 1967 une los poblados de El Amparo de Venezuela y Arauca.

Malecón Ecoturístico (Patrimonio Cultural Material Inmueble) Su principal atractivo, se encuentra en al zona que limita con Venezuela, recorriendo un sendero que rodea la ciudad donde podrás observar los indígenas Guabibos.

PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCUY (Patrimonio Natural,Sitio Natural, Area Protegida). Cuenta con todos los pisos térmicos que Colombia posee, disfrutar de la nieve. Por su diversidad de flora y fauna el encuentro con un Cóndor de los Andes, el Águila Real una experiencia inolvidable, por su vegetación, sus ríos y todo un conjunto de naturaleza que llena a este lugar de experiencias mágicas.

Catedral Santa Barbara (Arquitectura Religiosa, Patrimonio Cultural Inmueble ) Templo religioso construido en 1780, en el sitio donde se fundo la ciudad de Arauca, por el clérico Juan Isidro Daboín , re modelada en 1927 con el diseño actual ,un interior elegante , un altar mayor muy bien decorado, techo de madera y una serie de tallas religiosas, con un reloj y un campanario en lo alto muy característico, con detalles muy originarios de la primera construcción. A sus alrededores su importancia histórica.

Monumento al Jinete (Patrimonio Cultural Material Inmueble,Obra en espacio publico). Obra de estructura metálica con recubrimiento en concreto, fue realiza por Jorge Enrique Rodrigues en el 2000, rindiendo homenaje a los llaneros del corregimiento de Caracol, La obra representa la valentía del llanero y exhibe, ademas , el arte de dominación del potro "a pelo limpio", tal y como lo hacían los ancestros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario