
La Isla de San Andrés
Cuenta con unos de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado asidua mente por nacionales y extranjeros, en la isla se practica el turismo ecológico a pequeña escala.
Idioma
Oficial el español, pero se enseña el inglés, haciendo de su población trilingüe, ya que se comunica también en creole.Gastronomía
Con exquisita variedad de platos que deleitarán su paladar, el pescado, la tortuga, el caracol, la langosta, albóndigas de pescado, pescado desmenuzado, los fréjoles y las carnes constituyen el alimento básico de la mesa isleña.
- Rondón: Sin duda, el más típico. Hace varias décadas era un plato preparado sólo por hombres para hombres, pero hoy las mujeres también participan y lo consumen. Consiste en un filete de pescado, caracol, yuca, ñame, colita de cerdo, plátano cocido y domplines (tortillas de harina), bañados y cocidos en leche de coco con pimienta.
- Fish Ball: Cualquier tipo de pescado puede usarse para hacer fish ball (albóndigas): pez loro, pargo, mojarra e incluso cangrejo negro. El secreto está en sacar las espinas y sazonarlo bien con tomate, cebolla, ajo, sal y las especies que se prefieran, para luego fritarlas.
- Fruta de pan, Una de las especialidades la cual se sirve frito o cocido, como acompañamiento de varias comidas. Se consume cuando aún es verde y no ha madurado, para disfrutar mejor su sabor.
- Postres: En las tardes,después del almuerzo, es posible encontrar mujeres que exhiben y venden los dulces típicos de la isla como las cocadas y las bolas de coco son una de las delicias para experimentar. También los jugos de frutas y las tortas de ahuyama, maíz y banano son muy populares
Música y Danzas Tradicionales

La música y la danza que conforman su patrimonio folklorico de la isla, existen gran variedad de ritmos como el reggae, la Polca, Mazurca entre otros
Algunos de los músicos contemporáneos más reconocidos son:
Orange Hill, Mento y Calipso Music Group, la agrupación mas tradicional de la isla, integrada por agricultores y pescadores de la zona de Orange Hill.

Creole Group: es uno de los grupos musicales más representativos de la música típica de las islas, con un sonido que mezcla el estilo Gosspel, el Creole y las influencias de las músicas del caribe, mezclado el Calipso, el Mento, el Reggae, los Pasillos y Polcas, sin dejar de lado el Zouk y el Soukous. Aquí se preservan los instrumentos típicos isleños, la mandolina, guitarras acústicas, la quijada de caballo, las maracas y el tináfono que hace las veces de bajo.

Hety & Zambo
Es un dúo de gran reconocimiento de la isla, su música mezcla de reggae, la socca, el dance hall y el hip hop que luego de conquistar su isla se abrió camino en Cartagena y Barranquilla para luego llegar a Cali, Medellín y Bogotá, cuenta que no ha sido fácil hacerse notar en la música pero sienten que estar en el camino largo, “es estar en el camino seguro”.
Además de seguir sus instintos y adaptar los ritmos de su tierra a los sonidos que iban llegando, la dupla se propuso mantener el creole(lengua criolla de la isla) en sus composiciones y llevarla por el mundo. “La mezcla con gente del interior ha hecho que en las escuelas y en las casas se deje de enseñar el creole y no queremos eso”.
Además de invitar al público que va a San Andrés a que no solo se bañe sus playas, los músicos hacen un llamado para que la gente descubra lo que pasa en la región en términos culturales porque están seguros de que “no se aburrirá con los sonidos”.

Laguna
Big Pond (Sitio Natural)
(Es una extensión de agua que mide 400 metros por 150 con
30 metros de profundidad.)
La Laguna también conocida como la laguna de la Loma,
está en el centro de la isla, a donde se puede llegar a caballo, con flora y
fauna, rodeada de babillas, iguanas, tortugas y aves. Un buen lugar para hacer
caminatas y ciclo montañismo. Para disfrutar más la estadía en La Laguna se
puede caminar alrededor de ella por senderos naturales y desde ahí hasta el
sector de El Cove, en recorridos que pueden durar aproximadamente una hora
durante la cual se pueden observar otras lagunas menores y humedales. Es un
lugar ideal para el relax y los paseos en contacto con la naturaleza, perfecto
para descansar de las playas y conocer a profundidad la isla de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina.
Ubicación: Esta laguna de agua semi-salada se encuentra
ubicada en el sector de la Loma Linval y aunque no es apta para nadar, si es
ideal para disfrutar de una agradable vista, el contacto con la naturaleza y un
rato romántico en pareja
Cueva de Morgan (Sitio Natural)
Donde se encuentra la historia y la mitología de los ancestros piratas , La cueva una boca misteriosa que con el tiempo ha abierto en una mole de coral, donde los amantes del buceo tienen una experiencia única , ya que tienen unos túneles.
Cuenta la leyenda que “El pirata Morgan" guardaba sus tesoros, al igual que los que le robaba a los españoles, en esta cueva, pero hasta el día de hoy no se han logrado encontrar”, algunos dicen que es posible que cuando se seque el agua dulce que se encuentra allí los tesoros salgan.
La cueva tiene una longitud de 35 m de ancho y entre 200 m de largo, su zona inundada se conecta subterráneamente con el mar Caribe. El lento y seguro paso del tiempo en conjunción con las también pacientes y efectivas fuerzas naturales han moldeado esta formación de piedra caliza, para darle la peculiar apariencia de las fauces abiertas de una criatura marítima, solo existente en la mitología del hombre de mar.

Hoyo Soplador (Sitio Natural)
Un fenómeno natural producido por los túneles subterráneos, cuando la marea sube y una ola logra entrar con fuerza, arroja el aire comprimido por el hoyo.
los nativos dice "El hoyo está soplando , silencio".
El Hoyo Soplador es un curioso fenómeno de la naturaleza por donde sale disparado un chorro de agua de varios metros de altura, en días de fuerte oleaje. Realmente no es un géiser, ya que no es un chorro de aguas termales, como las conocidas en Islandia, Estados Unidos, Nueva Zelanda o Chile.
Tradicionalmente el Hoyo Soplador se ha vendido como uno de los puntos de parada obligada para los turistas que visitan la isla de San Andrés. Ver un chorro de agua saliendo del suelo puede ser divertido. Por supuesto, la foto para el recuerdo no debe faltar.

Haynes Cay Haynes Cay es una pequeña y deshabitada isla del Archipiélago de San Andres y junto a este islote se encuentra “El Acuario” que es aún más famoso. “El Acuario” no se refiere a un acuario como tal de aquellos que conocemos, sino a uno natural puesto que permite entrar en un espacio tranquilo rodeado de naturaleza marina.Podrás ir andando de un lugar al otro por un camino de pasto marino y coral. La primera parada normalmente es El Acuario que es en donde llegan todas la mañanas las lanchas llenas de turistas. Luego desde ahí te vas andando hasta Haynes Cay en donde a pesar que no reside nadie, durante el día recibe a todos los visitantes en un kiosco grande al estilo caribeño con reggae, sanandresanos, servicio de comida, bebidas y cócteles. Un hermoso lugar para hacer fotos, disfrutar del paisaje y buscar cangrejos.
Recomendaciones
- Para ir al Acuario, es mejor comprar unos zapatos playeros que son semi-impermeables y que te protegen los pies al caminar por encima del coral. Es recomendable comprarlos con pequeños orificios para que una vez le entre agua al zapato, pueda salir después fácilmente sin necesidad de quitártelos. Los agujeros tampoco deben ser tan grandes para evitar que entre la arena. Estos zapatos los encuentras en cualquier tienda turística de la isla, son muy comunes y muy baratos. (Aprox 10.000 pesos colombianos).
- Si quieres hacer Snorkeling o Caretaje, es mejor que compres un set de esnórquel antes de ir al Acuario, puesto que allá los alquilan y no resulta muy higiénico usarlos. Aunque si no eres escrupuloso y no te quieres complicar la vida, allí mismo conseguirás en alquiler el set a precio módico.
- Para ir al Acuario, es recomendable llevar lo mínimo, lo indispensable porque tendrás que dejar tus pertenencias en algún locker improvisado por los sanandresanos, de lo contrario no podrás disfrutar de la playa, ni podrás ir caminando hasta el otro islote. Si quieres puedes llevar tu propio candado o allí te facilitarán uno.
ACUARIO (sitio natural)
un lugar que no puedes dejar de visitar, su naturaleza misma se lleva todos sus créditos,una biota marina que parece danzar y contemplar el deslumbrante reino marino que destella mil colores.
Nadar con los peces y mantarrayas se convierte en una experiencia única en su tipo.
En este acuario la naturaleza misma se lleva todos los créditos. En lancha, desde los embarcaderos de la costa, se llega en cuestión de minutos para disfrutar de un lugar que no puede quedar por fuera del itinerario en este maravilloso recorrido por San Andrés. Mientras la embarcación se acerca, las retinas extasiadas no caben del alborozo frente a la belleza del mar y el firmamento fundida en una sola línea.
Ribeteado de una majestuosa barrera de coral, este cayo coralino o islote rocoso en cualquier caso que se le pueda nominar y categorizar es uno de los puntos más bellos de la isla. Confluyen allí los mejores tintes del inolvidable Caribe, con una biota marina que se place en danzas sin importar que los bañistas los contemplen muy de cerca, bajo la superficie de este paradisíaco manto azulado.

Casa Museo Isleña (Patrimonio Cultural Material Inmueble)
La Casa Museo Isleña es una típica construcción de San Andrés y Providencia, convertida en museo, donde se puede observar todo el mobiliario y estilo arquitectónico de la isla.
Se trata de una casa restaurada que sirve de ejemplo de arquitectura tradicional de la Isla de San Andrés. Está decorada de la misma forma de hace décadas. La Casa Museo Isleña está construida sobre pilotes, en madera
Recorrido Por La Casa Museo
Los recorridos son guiados por simpáticas jovencitas que te muestran en el primer piso los muebles como la sala y el comedor, la habitación principal donde habitaban los padres. En el cuarto que se encuentra en la salida al patio está el armario de la época.
Si subimos al segundo piso, podemos apreciar los trajes formales de aquella época y el área de costura con la máquina de pedal. Se siente un gran contraste entre los formales trajes de sacoleva de paño negro, vestidos de manga y falda larga, y el ambiente alegre y caluroso de la Isla De San Andrés.